
Con la entrada en vigencia del nuevo esquema cambiario, el Gobierno decidió mantener la percepción del 30% sobre los consumos en moneda extranjera con tarjeta, lo que hace que seguir pagando los resúmenes en dólares sea la alternativa más conveniente para quienes cuentan con fondos en esa divisa.
De acuerdo a información obtenida por la Agencia Noticias Argentinas, el régimen actual eliminó el límite mensual de USD 200 para la compra de dólar ahorro por parte de personas humanas, permitiendo el acceso libre al mercado oficial. Sin embargo, esta flexibilización no se extiende a los pagos con tarjeta de crédito en el exterior, los cuales siguen alcanzados por el adelanto del impuesto a las Ganancias.
Esto significa que, si un usuario realiza un gasto de USD 1.000 con tarjeta y elige abonarlo en pesos, deberá hacerlo al valor oficial con un 30% adicional, es decir, el equivalente a USD 1.300. En cambio, si paga directamente en dólares desde su cuenta o con billetes, evita ese sobrecargo. Con un tipo de cambio de $1.200, esa diferencia representa un ahorro de hasta $360.000.
Cabe destacar que el recargo del 30% ya no se aplica a la compra de dólares para atesoramiento, que desde este lunes quedó habilitada sin restricciones vinculadas a subsidios, empleo público ni asistencia estatal.
Desde los bancos confirmaron que los resúmenes de tarjeta seguirán reflejando el consumo en dólares más el impuesto del 30% si se opta por el pago en pesos. Sin embargo, los clientes podrán continuar utilizando sus cuentas en dólares para abonar el monto original sin recargos adicionales.
Así, el nuevo esquema mantiene un sistema de doble cotización, donde el método de pago elegido marca una diferencia significativa. Para quienes realizan gastos en el exterior o compras online en moneda extranjera, utilizar los dólares propios sigue siendo la alternativa más conveniente.