sábado 26 de abril de 2025 - Edición Nº2334

ATR

Actualidad

Fin del cepo: se paga más por los plazos fijos pero subieron los créditos personales

Tras el cambio de la política monetaria, los bancos ajustaron la tasa de interés. ¿Cuánto paga cada entidad? ¿Qué pasa con los préstamos?



Tras la salida del cepo cambiario y el salto del dólar en torno al 10%, los bancos ajustaron las tasas que ofrecen por sus plazos fijos en pesos en un promedio de 5 puntos, aunque esa suba también impactó en los créditos personales.  Con el objetivo deatraer los pesos del mercado para que no se vayan a la moneda estadounidense, hubo entidades, como el Banco nación, que incrementaron la tasa para los plazos fijos a 30 días en siete puntos porcentuales.

El Nación fue el que picó en puntapasó a pagar una tasa del 37% nominal anual a los ahorristas, 7,5 puntos más que la de 29,5% que tenía antes de la salida del cepo. Esta cifra equivalente a un rendimiento mensual del 3,04%. Es decir, si se coloca $1.000.000 a 30 días, al finalizar el mes el cliente recibirá $30.410 de ganancia.

El Banco Provincia, en tanto, pasó de 27% a 34%, luego que el Gobierno anunciara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cambiara la política cambiaria.

En Banco Santander incrementaron los rendimientos de esta inversión en cinco puntos, de 26% al 31%, en Galicia lo llevaron a 34%, en BBVA por ahora a 29,25% y en Banco Macro se mantuvo en 29,5% la tasa nominal anual.

En esta competencia, también las billeteras virtuales empezaron a ajustar los rendimientos de sus herramientas de ahorro en pesos para seguir siendo atractivas. Naranja X subió hasta el 37% el interés de los Frascos Remunerados y 29% la cuenta remunerada (generan intereses diarios), mientras que Mercado Pago, una de las más populares, llevó ese número a 31,75%.

Sin embargo, de la mano de este ajuste, los bancos también empezaron a aumentar el costo de tomar préstamos. Según los datos promedio del sistema, el alza fue de entre 5 y 9 puntos porcentuales, según la línea.

En lo que tiene que ver con los préstamos que suelen usar las empresas, los adelantos en cuenta corriente, pasaron de un 44% a casi 54%. Mientras que el otro costo financiero que releva el Banco Central, el de los préstamos personales, oscilaba en torno a 69% antes del fin del cepo y saltó a 75,6%.

Temas de esta nota:

CEPO

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

Más Noticias