jueves 15 de mayo de 2025 - Edición Nº2353

ATR

Tendencia preocupante

Femicidios en aumento: Mumalá alertó por un crecimiento alarmante en 2025

Según un informe reciente, en lo que va del año ya se registraron 93 femicidios y 344 intentos, con un fuerte impacto social y estatal.



La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) advirtió sobre una tendencia preocupante en el incremento de los femicidios en Argentina durante los primeros meses de 2025, con cifras que superan ampliamente los registros del año anterior.

De acuerdo con el relevamiento elaborado por el observatorio de Mumalá, hasta el 29 de abril se contabilizaron 93 femicidios, lo que equivale a un caso cada 31 horas. La cifra incluye 344 intentos de femicidio y el dato devastador de 61 niños y niñas que quedaron huérfanos de madre.

La referente nacional de la organización, Victoria Aguirre, sostuvo que "hay una tendencia preocupante de aumento en los femicidios", y vinculó este fenómeno con el contexto social y económico actual. “La situación económica y social se traslada a los vínculos sexo afectivos, que ya presentan conflictos estructurales”, afirmó.

Más violencia, menos Estado: el diagnóstico de Mumalá

En comparación con los primeros cuatro meses de 2024, cuando se habían registrado 76 femicidios, los números actuales reflejan un crecimiento notable. Para Aguirre, este incremento está relacionado con “las políticas de ajuste implementadas desde fines de 2023”, que, según señaló, generaron un “contexto de mayor violencia”.

La dirigente denunció además una profunda desprotección institucional. “Hoy no hay acceso a la justicia, ni recursos, ni programas estatales que permitan salir del círculo de violencia. Nada de eso está disponible”, expresó.

El hogar como escenario principal de los femicidios

El informe también aporta un dato que evidencia el riesgo cotidiano al que están expuestas las víctimas: el 71% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la propia víctima. El espacio que debería ofrecer seguridad se convierte, en la mayoría de los casos, en el lugar más peligroso.

“En el 85% de los casos, el agresor tenía un vínculo estrecho con la víctima. Eso es lo más alarmante, la violencia viene desde el entorno más íntimo”, explicó Aguirre, quien además subrayó que la violencia no se limita al golpe físico.

Violencias invisibilizadas: el otro gran desafío

La referente de Mumalá hizo énfasis en que la violencia de género es “transversal y cotidiana” y aparece en distintos ámbitos. “Se da en la pareja, en la familia, en el trabajo. No se trata solo del golpe físico. La violencia psicológica, económica y simbólica están presentes a diario, aunque muchas veces pasen desapercibidas”, remarcó.

El informe plantea que, ante la falta de políticas públicas sostenidas, el abordaje integral de las violencias se vuelve cada vez más complejo. Desde la organización señalaron que hacen falta “acciones concretas, financiamiento y voluntad política”.

Un llamado urgente ante un escenario crítico

Con más de 90 femicidios en menos de cinco meses, Mumalá llamó a los distintos niveles del Estado a retomar la iniciativa en políticas de prevención, asistencia y contención. La organización reiteró la necesidad de fortalecer el rol de la Justicia, los centros de atención y los dispositivos de protección.

El crecimiento de la violencia por motivos de género no solo marca una tendencia preocupante, sino que también evidencia un retroceso en materia de derechos, protección social y acompañamiento institucional para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: