domingo 18 de mayo de 2025 - Edición Nº2356

ATR

Salud

Allanan laboratorios bonaerenses y una droguería rosarina por fentanilo contaminado

La Justicia investiga el origen del brote que provocó nueve muertes en terapia intensiva en un hospital de La Plata.



La Justicia federal ordenó el allanamiento de HLB Pharma Group, Laboratorios Ramallo y la Droguería Nueva Era, en el marco de la causa que investiga la distribución de fentanilo contaminado, vinculado a nueve muertes en el Hospital Italiano de La Plata. Las sedes están ubicadas en San Isidro, Ramallo y Rosario.

La medida fue dispuesta por el juez federal Ernesto Kreplak, luego de la denuncia presentada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Se trata de la primera acción judicial en una causa que sacudió al sistema sanitario nacional.

Nueve muertes y una cadena de distribución bajo sospecha

El fentanilo, un opiáceo utilizado como calmante en cuadros de dolor severo, fue aplicado a dieciocho pacientes internados en terapia intensiva en La Plata. Nueve de ellos murieron. Aunque todos presentaban comorbilidades, el elemento común en los casos fue el uso del medicamento, lo que motivó la alerta sanitaria.

El laboratorio HLB Pharma, con sede en San Isidro, y su empresa elaboradora, Laboratorios Ramallo, ya habían recibido sanciones previas por irregularidades. En febrero, la Anmat prohibió la distribución de dopamina por fallas en su trazabilidad, y en abril retiró lotes de propofol sospechados de falsificación.

La Droguería Nueva Era, radicada en Rosario, fue señalada como proveedora del fármaco al Hospital Italiano y figura como distribuidora de medicamentos en varias provincias y organismos públicos, entre ellos los ministerios de Salud de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Neuquén, San Luis y Formosa, además del PAMI y los municipios de Esteban Echeverría y Rosario.

Qué declaró la responsable de la Anmat ante la Justicia

Mientras se realizaban los allanamientos, prestó declaración Nélida Agustina Bisio, titular de la Anmat, quien detalló que el caso fue reportado inicialmente por las autoridades médicas del hospital platense. A partir de esa información, el organismo sanitario radicó la denuncia penal que dio origen a la investigación.

Los fallecimientos ocurrieron en abril, y aunque aún no se puede atribuir con certeza que el fármaco haya sido la causa directa de las muertes, se estableció que los lotes utilizados en todos los casos procedían del mismo canal de distribución.

Clausuras y antecedentes graves

Tras los primeros análisis, la Anmat clausuró el laboratorio de San Isidro por “riesgo sanitario inminente”. Además de las sanciones anteriores por otros medicamentos como diclofenac, morfina y propofol, se detectaron fallas en los controles de calidad y posibles contaminaciones cruzadas.

Los investigadores judiciales buscan ahora determinar en qué punto de la cadena se produjo la contaminación: si en el proceso de elaboración, envasado o distribución. También se indaga sobre los controles internos en las droguerías que debían garantizar la seguridad del producto antes de llegar a los hospitales.

Un caso que expone debilidades estructurales

La gravedad del episodio volvió a poner bajo la lupa los sistemas de control de medicamentos en el país. Si bien el fentanilo es un fármaco altamente regulado, la aparición de casos con consecuencias letales expone fallas críticas en la trazabilidad, la fiscalización de laboratorios y la supervisión de distribuidores.

Las autoridades judiciales evalúan ampliar las pericias técnicas y citar a nuevos responsables de las empresas implicadas. La Anmat, por su parte, continúa realizando inspecciones y suspendiendo partidas sospechosas en circulación. 

                 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: