
El Gobierno nacional oficializó este miércoles la eliminación de 71 regulaciones comerciales con el objetivo de simplificar las relaciones de consumo, reducir la burocracia y eliminar controles que, según la Secretaría de Industria y Comercio, “distorsionan los precios”.
La medida, instrumentada a través de la Resolución 357/2025 publicada en el Boletín Oficial, contempla la derogación de 27 normas complementarias a la ya eliminada Ley de Abastecimiento, algunas con más de 50 años de vigencia. Según la cartera económica, estas disposiciones representaban “trabas burocráticas en las relaciones de consumo” y fijaban regulaciones obsoletas.
Además, se derogaron 24 normas vinculadas al Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), un organismo ya disuelto, y otras 20 normativas asociadas a programas desarticulados, como Precios Justos, la Ley de Góndolas, El Mercado en tu Barrio y el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos.
Al detallar el alcance de las resoluciones, Comercio señaló que varias de ellas obligaban a empresas a producir al máximo de su capacidad, solicitaban información que no era utilizada, regulaban precios en sectores como algodón, gasoil o insumos para la construcción y fijaban precios máximos en el marco de la pandemia de COVID-19.
Desde el área que depende del Ministerio de Economía remarcaron que la eliminación de regulaciones “reduce la carga administrativa de las empresas, suprime distorsiones de precios y contribuye a un comercio interno más transparente”.
Estas derogaciones se suman a las más de 170 normas eliminadas desde el inicio de la gestión libertaria, en línea con la política de “ordenamiento jurídico” que impulsa el Ejecutivo. Entre ellas se incluyeron medidas sobre comercio exterior, como las licencias automáticas y no automáticas, el SIRA y el DJCP, que implicaban costos millonarios y un alto volumen de trámites, y sobre comercio interno, como el fin de Precios Cuidados y el régimen informativo SIPRE.