La cantidad de trabajadores registrados se redujo de manera sostenida desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia. Según un reporte del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 se perdieron 276.624 puestos de trabajo en unidades productivas, lo que equivale a una contracción del 2,81% del empleo formal. En términos diarios, esto representa la desaparición de más de 432 empleos registrados por día.
El estudio detalla que la mayoría de las bajas se concentran en sectores clave de la economía. El área de Administración pública, defensa y seguridad social encabezó la caída con 86.982 puestos menos en los 21 meses analizados. Le siguieron la construcción, que sufrió una merma de 76.292 empleos; servicios de transporte y almacenamiento, con una baja de 59.838; y la industria manufacturera, que redujo su plantilla en 55.941 trabajadores.
En términos proporcionales, la construcción fue el rubro más afectado, con una caída del 16% en su plantel registrado. El transporte retrocedió 11,2% y los servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento mostraron una disminución del 7,1%.
El documento también da cuenta del retroceso en la estructura empresarial. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 se perdieron 19.164 empleadores con trabajadores registrados: una caída equivalente a casi 30 empresas por día. Transporte y almacenamiento lideró la baja con 4.685 empleadores menos, seguido por comercio, servicios inmobiliarios, profesionales e industria, todos con reducciones significativas.
El análisis por tamaño de empresa muestra otro dato relevante: el 99,6% de las firmas que dejaron de operar tenía menos de 500 empleados. No obstante, el mayor volumen de trabajadores despedidos provino de grandes compañías. Según el CEPA, las empresas de más de 500 empleados concentraron el 68,15% de los puestos perdidos, lo que equivale a 188.525 trabajadores menos. En cambio, las firmas pequeñas y medianas expulsaron 88.099 empleos, el 31,85% del total.
Para el organismo, las cifras reflejan un “retroceso marcado” tanto en la cantidad de empleadores como en el empleo registrado en general, consolidando una tendencia negativa que afecta de manera transversal al aparato productivo. Si querés, puedo armar una versión más corta, más dura o más neutra.